El Webquest como herramienta para el desarrollo de capacidades en el área de Historia y Geografía:
El área de Historia, Geografía y Economía, busca desarrollar en los estudiantes capacidades de manejo de información, comprensión espacial y temporal y juicio crítico, para lo cual, los docentes disponemos de un conjunto de estrategias metodológicas y herramientas, como las TIC, para facilitar su logro.
Las instituciones educativas, en general, han sido implementadas por el MED, por un conjunto de herramientas tecnológicas, en las aulas de innovación, a las que docentes y estudiantes pueden acceder con mucha facilidad, más aún teniendo en cuenta que para nuestros adolescentes, estas constituyen hoy recursos que son manejados con facilidad, pues han nacido y crecido con una cultura de este tipo. Sólo nos queda a los maestros y maestras atender a sus demandas y actualizarnos permanentemente a fin de que se produzca en el aula una permanente interacción, docente-alumno, a través de estos medios.
El Webquest, es una herramienta de aprendizaje que se basa en el descubrimiento guiado, a través del internet, potenciando las habilidades cognitivas de mayor nivel; el pensamiento crítico y creativo; las investigativas, acompañados de estrategias cooperativas o individuales. Esta herramienta por lo tanto, es muy afín para el desarrollo de capacidades en esta área, en el nivel secundario, motivando a los docentes a asumir un nuevo rol, ya que este debe convertirse en un guía de los estudiantes, quienes a través del uso de las TIC, construyen su propio aprendizaje, interaccionando no sólo con sus demás compañeros y compañeras, sino con las computadoras y el internet.
El uso del webquest, se desarrollan tres momentos:
1. Recepción: las estrategias que se utilizan deben ayudar a los estudiantes a identificar la información y darle sentido.
2. transformación: la información debe dar origen a una nueva.
3. Producción: los estudiantes crean nuevos textos.
El proceso de aprendizaje a través del uso del websquet, se realiza teniendo en cuenta la siguiente estructura:
1. Introducción: a través de un texto motivador, presentada de forma clara y atractiva.
2. Tarea: presenta la actividad que los estudiantes deben desarrollar. Las tareas van más allá de la simple repetición de la información, posibilitando que los estudiantes propongan soluciones a problemas, planteados de manera creativa e innovadora.
3. Proceso: Son los pasos a seguir, por los estudiantes, para cumplir con la actividad.
4. Recursos: Se sugieren los que serán utilizados por los estudiantes: artículos, música, direcciones web, entre otros.
5. Evaluación: se da a conocer a los estudiantes los aprendizajes a ser logrados, los criterios e instrumentos a utilizar.
6. Conclusión: se hace un resumen de la experiencia, incorporándose actividades para generar reflexión en los estudiantes.
A continuación sugerimos el siguiente directorio, para que podamos acceder al websquet:
http://phpwebquest.org/
https://sites.google.com/site/bibliotecaespiralcromatica/webquest
http://www.aula21.net/tallerwq/fundamentos/ejemplos.htm
http://www.perueduca.edu.pe:8080/webquest/
http://www.isabelperez.com/webquest/ejemplos.htm
http://cfievalladolid2.net/webquest/common/index.php
http://www.ub.edu/histodidactica/webquests.htm
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/aulasenred/webquests.php?menu_id=12086 Ciclo de Videoconferencias "Herramientas Digitales: cómo usar las nuevas tecnologías en el aula"- Karla Camacho/María Luisa Díaz.
Estimada colega me parece muy interesante su aporte ya que muchas veces como docentes de Historia y Geografía vamos a dictar ciertos temas lo cual se vuelve algo aburrido y cansado para nuestros(as) estudiantes, pero gracias al uso de TIC y mas aún a esta herramienta que Ud. nos esta dando a conocer el aprendizaje de los estudiantes sera mas significativo.
ResponderEliminarDe acuerdo colega. En realidad podríamos ir explorando otras herramientas más. Sólo se trata de atrevernos a experimentar. Más aún teniendo en cuenta esta área curricular, que tiene muy poca aceptación en los estudiantes por la tradición metodológica que acarrea prejuicios los bloquea antes de haber vivido la experiencia.
ResponderEliminar